Afortunadamente existen diversos tipos de cursos y talleres, cada uno cumple con funciones específicas, por ejemplo este taller de litigación avanzada está dirigido para aquellas personas que tengan el deseo de profundizar en sus habilidades dentro de las audiencias, no es una actividad en donde se vaya a destinar mucho tiempo en aspectos teóricos sólo los esenciales, pero por medio de las actividades en clase y con las participaciones de los participantes indudablemente el alumno que lo obtenga saldrá de este taller realizando interrogatorios y contrainterrogatorios, “𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼” es la metodología a cargo del Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca quien se hará acompañar de diferentes invitados, Jueces, Fiscales, Secretarios para cumplir con los propósitos de llevar a cabo dos simulaciones lo más acorde a la realidad de los juzgados sobre casos reales familiares.
El ponente ha sido capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, U.N.A.M. y que a través de su ejercicio cotidiano en asuntos familiares sumamente estratégicos aplica en las audiencias de juicio oral. Es Doctor en Derecho, Maestro en Ciencias Penales, actualmente cursando la Maestría en derecho familiar, egresado de la Universidad en San Diego donde estudió técnicas de litigación entre muchas otras actividades curriculares es abogado postulante.
NO. DE SESIONES: 9
PONENTES:
-María de Jesús García Ramírez egresada de la Universidad de Girona en razonamiento probatorio y especialista en derecho familiar.
-Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, capacitador certificado desde hace más de diez años, en técnicas de litigación, las que estudió en U.S.A. INACIPE, y la U.N.A.M.
TEMARIO:
A) 𝗟𝗮𝘀 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗴𝘂𝗶𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗼𝗰𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝘇𝗴𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀.
1. Cuáles son las técnicas que prevé el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
2. Qué relación guarda el sistema de valoración probatoria con las técnicas de litigación.
3. Cuántos tipos de prueba contempla el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y en cuántos de ellos se requiere una técnica de litigación.
4. Cómo se debe de valorar una prueba conforme al. Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
5. El razonamiento probatorio en materia familiar como premisa principal para diseñar estrategia y encaminar las técnicas de litigación a la consecución de los propósitos de la teoría del caso.
B) 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜.(𝗔𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟮𝟴𝟳 𝘆 𝟮𝟴𝟴)
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. Explicación de cada una de las características de las preguntas en el juicio oral familiar. Oral, libre y directa.
2. Explicación de la prohibición de incorporar valoraciones o calificaciones dentro de la pregunta.
3. Forma correcta de demostrar de los hechos plasmados en la demanda y/o contestación a través de las preguntas.
4. Forma correcta de usar el lenguaje en la elaboración de preguntas a efecto de evitar la confusión del testigo.
5 .Estudio de la permisividad del código de preguntar sobre hechos complejos en el interrogatorio. ¿Qué significa esto?
6. ¿Qué es una pregunta insidiosa y por qué razón la prohíbe el código?
7. Prohibición de preguntas repetidas.
8. Ejemplificación de preguntas prohibidas en donde se cuestiona circunstancias de derecho.
C) 𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜. (𝗔𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟮𝟴𝟳 𝘆 𝟮𝟴𝟴)
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. ¿Qué es una pregunta abierta y cuál es su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
2. ¿Qué es una pregunta cerrada y cual su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
3. Orden del desahogo de las pruebas conforme a su ofrecimiento
4. Orden de los interrogatorios.
5. Causas fundadas para objetar las preguntas en el desahogo de este tipo de pruebas.
6. Separación de colitigantes para el desahogo de la prueba.
7. Mecánica de resolución de objeciones.
8. Casos prácticos de cómo se pueden usar bienes, instrumentos, apoyos técnicos y documentos previamente admitidos para la litigación conforme al Código Nacional.
D) 𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜𝗜. 𝗗𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗼𝘀.
1. Protesta y datos generales del testigo.
2. Separación de testigos.
3. La credibilidad del testigo.
4. La idoneidad del testigo.
5. Preguntas permitidas y prohibidas para el interrogatorio dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
6. Enfoque que se puede dar a las preguntas del interrogatorio y contrainterrogatorio.
7. Ejercicios prácticos para aprender a interrogar.
8. Preguntas dentro del alcance del objeto de la prueba.
E) 𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗩.
1. Tipo de lenguaje que se puede emplear en las preguntas.
2. Preguntas aclaratorias.
3. Ajustes razonables en la litigación.
4. Evidenciar contradicción.
5.Estructura de cada una de estas figuras dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
6.Finalidades que persiguen.
7.¿Cómo se preparan?
F) 𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗩.
𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝗿𝗲𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼.
1.Los hechos controvertidos y el objeto de la prueba.
2.Responsabilidades profesionales derivados de la mala praxis del contra, re y re-contrainterrogatorio.
3.Apoyos técnicos, documentales.
4.Ajustes razonables en la litigación.
5.Evidenciar contradicción
6.¿Cómo plantear una objeción?
7.¿En qué momentos se debe objetar?
G) 𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗔𝗷𝘂𝘀𝘁𝗲𝘀 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮 𝗮 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀, 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝗼 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱.
H) 𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗜.
I) 𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗦𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝗱𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗜𝗜.
Se entrega Constancia del Colegio Comprender.