252. Diplomado de Actualización en Derecho Familiar 2024

$2,400.00

𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝘁𝗶𝗱𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.

En esta ocasión el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 ofrece un programa exhaustivo que abarca una variedad de temas esenciales tanto en aspectos sustantivos como procesales del derecho familiar. El objetivo principal del diplomado es proporcionar una actualización integral sobre los cambios más recientes en el derecho familiar conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, destacando su impacto en la justicia cotidiana. El programa está dividido en 29 sesiones, cada una impartida por especialistas en la materia, incluyendo jueces, magistrados, doctores en derecho postulantes e investigadores. Las sesiones están diseñadas para cubrir tanto teoría como práctica, y se enfocan en casos reales y complejos para garantizar una comprensión profunda de los temas, ya que ofrece conocimiento detallado y actualizado sobre el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, desarrollo de competencias en técnicas avanzadas de litigación oral y manejo de pruebas, un enfoque integral en temas transversales esenciales para una práctica jurídica ética y efectiva.

Cabe destacar que no solo basta hacer el analisis normativo del referido Código Nacional sino que debemos de ser participes en entender todas las razones legislativas que llevaron a la creación de este instrumento para poder exigir a los administradores de justicia que cumplan con sus nuevos retos de resolver de fondo los asuntos familiares.

PONENTES:
-Dr. Héctor Martínez Sandoval, Docente Investigador.
-Dr. Miguel Ángel Suárez Romero, Profesor de la UNAM e Investigador Nacional Nivel I del CONACYT.
-Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, abogado postulante en materia penal y Director Académico del Colegio Comprender.
-Mtro. Aldo Morales Zamudio, secretario de juzgado familiar.
-Lic. Fernando Daniel Ortiz Martínez. Servidor público de juzgado familiar.
-Mtro. Alejandro Vega López, experto en la tramitación de juicios en línea y catedrático del ITAM.
-Dr. Román Castellanos. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Constitucional.
-Dr. Jorge Adrián Cruz Flores, Defensor Municipal DDHH.
-Mtra. July Camacho Serrano, especialista en derecho ambiental.
-Mtra. Thania Yli Ramírez Alpízar, Titular de la División de Transversalización e igualdad en México.
-Mtro. Saul Ferman Guerrero, Juez en materia Familiar del estado de Hidalgo.
-Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavalza, Magistrada de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
-Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Civil.
-Dr. José Luis Castillo Sandoval, Juez Civil en retiro.

NO DE SESIONES: 29

TEMARIO:
A) 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗲𝗱𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼́𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼.
B) 𝗣𝗿𝗲𝗰𝗲𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗠𝗲𝘅𝗶𝗰𝗮𝗻𝗮, 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝗮 𝘆 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
C) 𝗧𝗲𝗺𝗮𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗲𝗷𝗼𝘀.
1.- Acceso a la justicia cotidiana.
2.- Apoyos extraordinarios para las personas con discapacidad.
3.- Interés superior de la niñez.
4.- Igualdad.
5.- Violencia de genero.
6.- Oralidad.
7.- Derechos humanos.
D) 𝗟𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- El fortalecimiento de la justicia material a través de la prevalencia del dictado de sentencias de fondo.
2.- La prohibición del reenvió en el recurso de apelación.
3.- Tribunales de apelación orales.
4.- La facultad del juez para buscar y producir pruebas para llegar a la verdad material.
5.- El desequilibrio procesal en la justicia cotidiana.
E) 𝗟𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- Tramitación de Jurisdicciones Voluntarias y Liquidación de Sociedad Conyugales por medio del Notario Público.
2.- Las restricciones jurídicas a los acreedores alimentarios.
3.- El desahogo de la prueba testimonial de manera remota o virtual.
4.- La declaración de ausencia por desaparición. Conservando la personalidad.
F) 𝗟𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
En esta sesión el ponente explicará las nuevas figuras jurídicas que se introdujeron en el capítulo de medidas de apremio.
G) 𝗘𝗷𝗲𝗰𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀. 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼 𝘆 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
H) 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- Requisitos de procedencia.
2.- Materias en las que procede
3.-Efectos.
4.- Oportunidad.
I) 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜.
1.- Naturaleza jurídica de las probanzas contenidas en el C.N.P.C.F.
2.- ¿Cómo ofrecer las pruebas conforme al C.N.P.C.F.?
3.- La preparación de las pruebas de acuerdo al C.N.P.C.F.
4.- Tipos de pruebas que contempla el C.N.P.C.F.
J) 𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗮𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀.
1.- De la declaración de parte propia y contraria.
2.- Testigos.
3.- Consideraciones especiales de la prueba pericial en materia familiar.
4.- Prueba documental física o electrónica.
5.- Inspección o Reconocimiento Judicial.
Prueba de Informes.
6.- Otros medios de prueba.
7.- Presunciones.
K) 𝗔𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗜𝗜𝗜.
1.- ¿Cuáles son las reglas de valoración de las pruebas conforme al Código
2.-Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares?
3.-Parámetros para la acreditación de los hechos.
4.- Ejemplos de valoración de las pruebas en casos concretos.
L) ¿𝗔 𝗾𝘂𝗲́ 𝘀𝗲 𝗿𝗲𝗳𝗶𝗲𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝟲𝟲𝟲 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝘁𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮, 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮? 𝗬 𝗰𝘂𝗮́𝗹 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗲𝗿𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀.
1.- ¿Qué elementos integran una defensa?
2.- Estudio doctrinal, legal y jurisprudencial del concepto de defensa técnica.
3.- Interpretación conforme y sistemática del concepto jurídico defensa efectiva.
4.- Estudio e interpretación de las razones legislativas respecto del concepto “defensa especializada en derechos de la infancia” con base en criterios internacionales y nacionales.
5.- El perfil profesional de un defensor en materia familiar.
6.- Estándares mínimos indispensables que debe dominar un defensor en materia familiar.
7.-Obligaciones de un defensor en materia familiar.
8.-Metodología para la disertación jurídica y filosófica.
M) 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼 𝗷𝘂𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮.
1.- Cómo opera el derecho internacional de manera sistemática en torno a los derechos de la infancia, y ¿Cuál es su repercusión en el orden jurídico mexicano?
2.-La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
2.1 Contexto político, social y jurídico de su creación.
2.2. Principales aportaciones y el estado actual como instrumento jurídico.
2.3. Razones fundamentales del porque un defensor en materia familiar debe conocer esta Convención.
3.-Los Protocolos Facultativos de la Convención de Derechos del Niño.
3.1 ¿Qué es y para qué sirve un protocolo facultativo?
3.2.¿Cuál es su naturaleza jurídica?
3.3 ¿Cuál es su ámbito de aplicación?
4.-Seguimiento y defensa de los derechos de la infancia.
4.1 ¿Cuáles son las formas de seguimiento en el orden internacional y nacional para proteger los derechos de la infancia?
5.-El Comité de Derechos del Niño.
5.1 ¿Quién lo integra?
5.2 ¿Cómo se elige?
5.3 ¿Cuáles son sus principales funciones?
6.- Los informes de los Estados Parte
6.1 ¿A quién se le denomina estado parte?
6.2 Cada cuándo se deben rendir los informes y cual es su finalidad.
6.3 ¿Cómo se integra un informe de un estado parte?
N) 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗮́𝘀 𝗮𝗹𝘁𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗳𝗿𝘂𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼.
1.- En la Convención de los derechos del niño. Artículo 2 al 6,12 a 17, 24,28,29 y 31.
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En las observaciones 3,4 y 9 del comité de los derechos del niño.
6.- Infantes con alguna discapacidad.
7.- Infantes con V.I.H./ S.I.D.A.
8.- Derecho a beneficiarse de la seguridad social.
9.- Ejemplos con base en casos prácticos.
O) 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗰𝗵𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗲𝗻.
1.- En la Convención de los derechos del niño.
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En las observaciones 4,5 y 12 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.
P) 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 𝘆 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹.
1.- En la Convención de los derechos del niño. Artículo
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En la observación 25 del comité de los derechos del niño.
6.-Derecho al uso seguro del internet como medio para garantizar la información, comunicación, educación, salud entre otros.
7.- Los diez compromisos empresariales para el respeto de los derechos de la infancia establecidos en el pacto mundial avalado por UNICEF, “The Global Compact” y “Save the children”.
8.- Ejemplos con base en casos prácticos.
Q) 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲.
1.- En la Convención de los derechos del niño.
2.- Derechos humanos en materia ambiental, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En las observaciones 21 y 26 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.
R) 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗻𝗼𝗰𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼.
1.- En la Convención de los derechos del niño.
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En la observación 24 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.
S) 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝘂𝘁𝗲𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗮𝗻𝘀𝗼, 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗿𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗲𝗴𝗼, 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗿𝗲𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀, 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀.
1.- En la Convención de los derechos del niño. Artículo 31
2.- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- En legislaciones federales y locales.
4.- En jurisprudencias internacionales y nacionales.
5.- En la observación 17 del comité de los derechos del niño.
6.- Ejemplos con base en casos prácticos.

T) 𝗣𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹.
1.-Pruebas tradicionales desahogadas por medios tecnológicos.
2.-Pruebas electrónicas.
3.-Principios de las pruebas electrónicas.
4.-Características de las pruebas electrónicas.
5.-Desahogo y valor de las pruebas electrónicas.
6.-Duplicidad de expediente físico y electrónico.
7.-Garantías y requisitos mínimos de las plataformas de justicia digital.
8.-Audiencias y diligencias virtuales.

U) 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜.
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. Explicación de cada una de las características de las preguntas en el juicio oral familiar. Oral, libre y directa.
2. Explicación de la prohibición de incorporar valoraciones o calificaciones dentro de la pregunta.
3. Forma correcta de demostrar de los hechos plasmados en la demanda y/o contestación a través de las preguntas.
4. Forma correcta de usar el lenguaje en la elaboración de preguntas a efecto de evitar la confusión del testigo.
5 .Estudio de la permisividad del código de preguntar sobre hechos complejos en el interrogatorio. ¿Qué significa esto?
6. ¿Qué es una pregunta insidiosa y por qué razón la prohíbe el código?
7. Prohibición de preguntas repetidas.
8. Ejemplificación de preguntas prohibidas en donde se cuestiona circunstancias de derecho.
9. ¿Qué es una pregunta abierta y cuál es su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?
10. ¿Qué es una pregunta cerrada y cual su fundamento técnico en relación con el objeto que busca el litigante?

V) 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜.
𝗥𝗲𝗴𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼́𝗱𝗶𝗴𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗖𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗵𝗼𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮.
1. Orden del desahogo de las pruebas conforme a su ofrecimiento
2. Orden de los interrogatorios.
3. Causas fundadas para objetar las preguntas en el desahogo de este tipo de pruebas.
4. Separación de colitigantes para el desahogo de la prueba.
5. Mecánica de resolución de objeciones.
6. Casos prácticos de cómo se pueden usar bienes, instrumentos, apoyos técnicos y documentos previamente admitidos para la litigación conforme al Código Nacional.

W) 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗜𝗜.
1. Protesta y datos generales del testigo.
2. Separación de testigos.
3. La credibilidad del testigo.
4. La idoneidad del testigo.
5. Preguntas permitidas y prohibidas para el interrogatorio dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
6. Enfoque que se puede dar a las preguntas del interrogatorio y contrainterrogatorio.
7. Ejercicios prácticos para aprender a interrogar.
8. Preguntas dentro del alcance del objeto de la prueba.
9. Tipo de lenguaje que se puede emplear en las preguntas.
10. Preguntas aclaratorias.
11. Ajustes razonables en la litigación.
12. Evidenciar contradicción.

X) 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗶𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗮𝗹 𝗜𝗩.
𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼, 𝗿𝗲𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼.
1.Estructura de cada una de estas figuras dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
2.Finalidades que persiguen.
3.¿Cómo se preparan?
4.Los hechos controvertidos y el objeto de la prueba.
5.Responsabilidades profesionales derivados de la mala praxis del contra, re y re-contrainterrogatorio.
6.Apoyos técnicos, documentales.
7.Ajustes razonables en la litigación.
8.Evidenciar contradicción
9.¿Cómo plantear una objeción?
10.¿En qué momentos se debe

Y) 𝗖𝗼𝗻𝗰𝘂𝗯𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼 𝘆 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶𝗰𝗮. (𝗰𝗼𝗲𝘅𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗺𝗮𝘁𝗿𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗼𝗿𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱)
1.- Formas de acreditación.
2.- Procedimiento.
3.- Pruebas idóneas.
4.- La sentencia y sus efectos
5.- Jurisprudencia.

Z) 𝗔𝗱𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 (𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗵𝗼𝗺𝗼𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 )
1.- Estudio constitucional de la adopción a la luz de las diversas formas de familia.
2.- Diversas formas de familia reconocidas en la ley, jurisprudencia y otros.
3.- Procedimiento de adopción y particularidades específicas en este tipo de casos.
4.- Pautas legales y prácticas para la gestión juridica del procedimiento de adopción.

-𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 (𝗮𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱) 𝘆 𝘀𝘂 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗿𝗶𝘀𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
1.- Tratados internacionales
2.- Constitución y Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
3.- Jurisprudencias
4.- Casos relevantes
5.- Ajustes
6.- Pautas legales y prácticas para la defensa de la tutela efectiva de las personas con diversidad funcional.

-𝗣𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗗𝗶𝘃𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼.
1.- Requisitos de procedencia.
2.- Cómo demandar.
3.- Pruebas.
4.- Particularidades de este tipo de asuntos.
5.- Tipos de sentencias que se pueden dictar y ejecución de las mismas.

-𝗡𝘂𝗲𝘃𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗶𝗴𝗺𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗳𝗶𝗹𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗿𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮)
1.- ¿Cuáles son los nuevos paradigmas en materia de filiación?
2.- ¿Quién es padre de crianza?
3.- Estudio de casos respecto de padres de crianza.
4.- Tipos de resoluciones novedosas en relación con las nuevas figuras jurídicas que regulan la crianza de los infantes.

Se entrega Diploma del Colegio Comprender.

Abrir chat
¿Tienes alguna duda?
Hola 👋
¿Tienes alguna duda?